lunes, 15 de julio de 2013

Bienvenidos a mi blog 
La gastritis es un padecimiento que consiste en la inflamación o hinchazón del revestimiento del estómago. La mucosa gástrica está enrojecida, presentándose en diversas formas de imágenes rojizas en flama o hemorragias subepiteliales. Puede ser que sólo una parte del estómago esté afectada o toda la esfera gástrica.
Muestra lo mejor de la gastritis. Este es  el lugar adecuado para presentar contenidos, comentarios  tales como noticias actuales sobre esta enfermedad. Cualquier informacion que sirva para el veneficio de nuestro  conosimientos.

Incidencia Gastritis en Adolecentes en el centro médico gastroenterólogo Santo Domingo Republica Dominicana 2010-2012
15.07.2013 00:10
Introducción:
El objetivo principal de esta investigación es comprender los factores que incendien inflamación asociada a la anemia macrociticas, los cuerpos extraños, las gastritis por H. pylori, crónicas, atrofia, metaplasma y tumores carcinoides gastrointestinales.
Métodos:
Se realizaron estos estudios en artículos de  revistas científicas de publicadas en páginas regionales tales como Scielo, Lilas y  IBECS.  Páginas de salud donde filtramos la información para obtener datos y resultados precisos.
 Resultados:
Los resultados obtenidos fue el enfoque que se utilizó para la investigación en estudios realizados en pacientes  con causas de gastritis. Estos pacientes con los problemas de atención en salud son múltiples y variados según los estudios realizados en los pacientes.
  Conclusión:
Teniendo en cuenta la información disponible podemos concluir que  los pacientes con gastritis que  está dirigido a determinar la inflamación  de la gastritis y a identificar a los pacientes con mayor riesgo de desarrollar pueden tener proceso inflamatorio en la pared gástrica. Mediante endoscopias dirigidas en etapas tempranas. Esta última estrategia con endoscopia utilizada en algunos pacientes, adicionalmente no evita la progresión del riesgo y no tiene papel preventivo o es mínimo y no modifica la historia natural de la gastritis a la ve no solo pueden adquirir  gastritis sino también tumores carcinoides gastrointestinales.

El gas en la paredes del estomago
15.07.2013 00:20
Gastritis enfisematosa secundaria a ingesta de cáusticos: reporte de un caso / Emphysematous gastritis secondary to caustic substance intake: A case report
Muñoz, César; Fernández, Rodrigo; Fonseca, Verónica; Jara, Luis.
Resumen
El gas en la pared del estómago es una condición infrecuente. Esta situación es posible en 2 condiciones: el enfisema gástrico y la gastritis enfisematosa. Las 2 condiciones son diferentes en la etiología, el tratamiento y el pronóstico. La gastritis enfisematosa es una grave condición con alta mortalidad. Nuestro propósito es presentar un caso de gastritis enfisematosa con tratamiento médico inicial y cirugía posterior para las secuelas del proceso inflamatorio en la pared gástrica y hacer una discusión sobre el tema (AU).

Anemia megaloblástica y gastritis artófica
15.07.2013 00:26
Revista Española de Enfermedades Digestivas
versión impresa ISSN 1130-0108



V. F. Moreira y E. Garrido
Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid


Anemia megaloblástica y gastritis atrófica



Se define como anemia a la disminución de glóbulos rojos (hematíes) o hemoglobina (Hb) por debajo de los valores normales para el sexo y la edad (Hb < 12 g/dl en mujeres; Hb < 13 g/dl en varones), lo que implica una disminución en la capacidad de transporte del oxígeno a los tejidos, produciendo los síntomas típicos de cansancio, mareo y taquicardia. La anemia se puede clasificar en función del tamaño de los hematíes establecido por el volumen corpuscular medio (VCM). Las anemias macrocíticas son aquellas en las que los hematíes tienen un tamaño mayor del normal (VCM > 100 fl). Las anemias megaloblásticas son anemias macrocíticas en las que los progenitores de los hematíes de la médula ósea presentan alteración en la síntesis de ADN. La causa más frecuente de anemia megaloblástica es la carencia de vitamina B12 o de ácido fólico. Estos nutrientes son imprescindibles para el correcto desarrollo de la hematopoyesis (producción de glóbulos rojos por la médula ósea) y están implicados en la formación de la mielina de las neuronas y del tubo neural durante el periodo embrionario. Su déficit produce anemia, alteraciones del sistema nervioso y aumento de una proteína, la homocisteína, con el consiguiente aumento de riesgo trombótico.
La vitamina B12 o cobalamina se sintetiza por bacterias intestinales, pero se pierde en su mayor parte por las heces, por lo que es necesario un aporte diario en la dieta de unos 2,5 mcg. Una dieta equilibrada posee de 7 a 30 mcg, aportado por todo tipo de alimentos. Únicamente las dietas vegetarianas estrictas carecen de cobalamina. La vitamina B12, una vez ingerida, se separa de las proteínas gracias al pH ácido de estómago y a las enzimas pancreáticas. La cobalamina libre se une al factor intrínseco producido por las células parietales del estómago, lo que permite que sea absorbida (pasa a la sangre) en el último tramo del intestino delgado (íleon). Los depósitos de cobalamina se localizan en el hígado, siendo muy abundantes (2-5 mg), lo que hace que su déficit tarde años en manifestarse.
La anemia perniciosa (AP) es la principal causa de déficit de cobalamina. Es una enfermedad autoinmune debida a la presencia de anticuerpos dirigidos contra las células parietales y/o contra el factor intrínseco, lo que produce una gastritis crónica atrófica (autoinmune o tipo A) en el cuerpo y fundus del estómago. No suele presentar síntomas y produce aclorhidria (pérdida del pH ácido en el estómago). Se asocia a otras enfermedades autoinmunes (tiroiditis, diabetes mellitus tipo II, vitíligo, etc.).
Otras causas de déficit de vitamina B12 son: dietas vegetarianas estrictas, resección total o parcial del estómago, pancreatitis crónica, enfermedades con afectación de la pared intestinal como la enfermedad de Crohn o la enfermedad celiaca, presencia anómala de microorganismos intestinales, algunos fármacos (metformina, colestiramina, azatioprina) o situaciones donde aumentan las necesidades como es el embarazo.
Las manifestaciones clínicas de la anemia megaloblástica se dividen en:
• Hematológicas: anemia macrocítica megaloblástica con descenso discreto de plaquetas y/o de los glóbulos blancos en estados avanzados.
• Neurológicas: pueden aparecer con o sin anemia e independientemente de su grado. Lo más frecuentes es la aparición de parestesias (sensación de cosquilleo) en los dedos. La complicación más grave es la degeneración de los cordones laterales y posteriores de la médula espinal que produce incapacidad para caminar, lo que se denomina marcha atáxica y espástica. Las alteraciones neuropsiquiátricas son frecuentes en los ancianos en forma de demencia. Todas estas alteraciones pueden mejorar con el tratamiento, pero algunas pueden ser irreversibles.
• Piel y mucosas: palidez cutánea y lengua depapilada con alteración del sentido del gusto.
Para en diagnóstico se precisa:
• Analítica completa: anemia macrocítica con neutrófilos hipersegmentados; aumento de LDH, bilirrubina y homocisteína.
• Cuantificación de vitamina B12: se considera déficit con valores inferiores a 200 pg/ml. Se comprueban los valores ácido fólico y de hierro ya que puede asociarse carencia de ambos.
• Detección de anticuerpos contra factor intrínseco y células parietales: positivos en el 75% de los casos de AP, aunque su negatividad no excluye el diagnóstico.
• Endoscopia oral: para confirmar histológicamente la gastritis atrófica por medio de la toma de biopsias del antro, cuerpo y fundus gástrico.
El tratamiento consiste en la administración de cobalamina y la corrección de la causa subyacente. Aunque están descritas respuestas al tratamiento por vía oral, la respuesta a altas dosis es impredecible, por lo que se prefiere la vía intramuscular. Se administran 1000 mcg de cianocobalamina al día durante la primera semana, después semanalmente durante el primer mes y posteriormente con periodicidad mensual o bimensual. Los niveles de hierro y ferritina han de ser monitorizados y corregidos. Los pacientes con AP precisarán tratamiento de por vida y en ellos se recomienda realización de endoscopia oral cada 3-4 años.

M. Morado y R. de Paz
Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario La Paz. Madrid

Tumores carcinoides gastrointestinales. Biología celular, expresión molecular y consecuencias fisiopatológicas de una neoplasia enigmática
15.07.2013 00:33
Sánchez-Fayos Calabuig, Paloma; Martín Relloso, María Jesús; González Guirado, Agustina; Porres Cubero, Juan Carlos.

Tumores carcinoides gastrointestinales. Biología celular, expresión molecular y consecuencias fisiopatológicas de una neoplasia enigmática

Los tumores carcinoides gastrointestinales (TCa-GI) surgen desde células del sistema neuroendocrino difuso localizadas en el tracto digestivo y representan más del 70% de todos los TCa de los seres humanos. En este trabajo se revisan los siguientes argumentos: 1) El perfil biológico de los TCa-GI (dibujo histopatológico, marcadores citoquímicos, alteraciones metabólicas, almacenamiento de neuroaminas y proteínas hormonales, comportamiento citodinámico y características biológicas en función del origen embriológico). 2) Las circunstancias etiológicas (factores hereditarios excepcionales, asociación de TCa gástricos con gastritis autoinmune, factores exógenos poco conocidos). 3) Aspectos patogénicos (mitogénesis persistente de células endocrinas asociada a hipergastrinemia, inactivación de algunos presuntos genes supresores de tumor, dudosa participación de oncogenes, acción autocrina de algunas proteínas estimuladoras de crecimiento (..) (AU)

Gastrointestinal carcinoid tumors arise from cells of the diffuse neuroendocrine system localized in the digestive trace and represent more than 70% of all carcinoid tumors in humans. The present article reviews the following topics: 1) The biological profile of these tumors (histopathology, cytokine markers, metabolic alterations, storage of neuroamines and hormonal proteins, cytodynamic behavior, and biological behavior according to embryological origin). 2) The etiological circumstances (exceptional hereditary factors, association of gastric carcinoid tumors with autoimmune gastritis, little-known exogenous factors). 3) Pathogenic aspects (persistent mitogenesis of endocrine cells associated with hypergastrinemia, inactivation of some putative tumor suppressor genes, the doubtful participation of oncogenes, autocrine action of some cellular growth-stimulating proteins). 4) The repercussions of certain physiopathological events (peritumoral desmoplastic reaction causing the «mass effect» on the digestive tube, the «kidnapping» of dietary tryptophan by tumoral cells toward an abnormal metabolic pathway; the easy metastatic dissemination coexisting with low tumoral aggressivity, and the release into the bloodstream of stored secretory products leading to «carcinoid syndrome» and some endocrine hyperfunction syndromes. Finally, it should be remembered that gastrointestinal carcinoid tumors represent only a proportion of the neoplasms classified as neuroendocrine tumors (AU).



El estomago


15.07.2013 00:50
El estómago es un órgano que se encuentra entre el esófago y el intestino delgado. En él comienza la digestión de las proteínas. El estómago cumple con tres funciones. Almacena la comida deglutida. Mezcla la comida con los ácidos gástricos. Luego envía la mezcla hacia el intestino delgado.
Probablemente ya tuvo un problema en el estómago alguna vez. La indigestion  y la acidez son problemas comunes. Es posible aliviar algunos problemas gástricos con medicinas sin receta médica y cambios en el estilo de vida, tales como evitar las comidas grasosas o comer más lentamente. Otros problemas como las úlcera pépticas o la enfermedad por reflujo gastroesofágico o ERGE necesitan atención médica.
Debe ver a un médico si tiene alguno de los siguientes síntomas:
  • Presencia de sangre en las heces
  • Dolor abdominal severo
  • Acidez que no mejora con los antiácidos
  • Pérdida de peso no intencional
  • Vómitos o diarrea persistentes



IMAGENES











VIDEOS

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0sOZNV2-24M http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Bbcize9F9xU http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=bT3VCuu9uLM

REFERENCIAS

ARTÍCULOS 




  • Fayos S., Paloma C., Martín R., María J., Guirado G., Agustin P. &  Juan Carlos  Cubero. (2008). Tumores carcinoides gastrointestinales. Biología celular, expresión molecular y consecuencias fisiopatológicas de una neoplasia enigmática.  Revista Gastroenterol hepatol. 31(6) 356-365 Recuperado 8 junio 2013 Disponible en: http://ibecs.isciii.es/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/

FOTOGRAFÍAS


VÍDEOS